Incidencia en Políticas Públicas
Convirtiendo la evidencia en ley
Trabajamos para crear un marco legal que proteja a los pacientes, guíe a los profesionales y reconozca oficialmente el potencial de estas terapias.

La misión
Promover cambios favorables en el marco normativo boliviano para las psicoterapias asistidas.
El potencial terapéutico más grande no sirve de nada si el entorno es hostil o incierto. un marco legal claro es la columna vertebral que permite que todo nuestro trabajo sea sostenible, seguro y escalable. Es lo que transforma una práctica aislada en una solución de salud pública reconocida, lo que protege a los pacientes de malas prácticas y lo que le da a los profesionales la confianza para investigar y trabajar abiertamente. Sin una política pública adecuada, todo avance es frágil; con ella, construimos un futuro duradero.
Nuestro plan
El mapa que visualizamos
Fase 1: Diagnóstico y Diseño
En esta primera etapa, nos enfocamos en entender el terreno y construir bases sólidas. Diseñamos propuestas de políticas de drogas con un enfoque de salud mental y creamos espacios de debate con expertos nacionales e internacionales. Esto asegura que nuestro trabajo sea colaborativo y bien fundamentado desde el inicio.
Fase 2: Desarrollo
Con un diagnóstico claro, pasamos a la acción. Gestionamos la implementación de políticas innovadoras ante instituciones públicas y privadas, y articulamos el diálogo entre todos los actores para desarrollar modelos regulatorios que sean efectivos, realistas e inclusivos.
Fase 3: Implementación y Evaluación
Una vez que se aprueban las políticas, nuestro trabajo no termina. Acompañamos y monitoreamos su implementación para asegurar que funcionen en la práctica y realizamos ajustes. El objetivo final es garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este nuevo ecosistema.
Enfrentando los obstáculos
Los desafíos
Aquí detallamos los obstáculos que enfrentamos y cómo los estamos superando paso a paso.
DESAFÍO A SUPERAR
Falta de una propuesta regulatoria formal
El contexto
Actualmente, no existe un documento oficial que el Ministerio de Salud pueda usar como modelo para regular los servicios psicoterapéuticos con enteógenos, lo que genera un estancamiento.
Nuestros avances
Hemos realizado con éxito el taller de "Ruta Crítica para la Regulación" junto al Viceministerio de Salud. Además, participamos activamente en grupos de trabajo oficiales para el reconocimiento de plantas sagradas como patrimonio boliviano.
Nuestro siguiente paso
Elaborar y presentar una propuesta de regulación completa y detallada. Este documento servirá como una guía técnica y legal para la promoción y supervisión de los servicios psicoterapéuticos en el país.
DESAFÍO A SUPERAR
Necesidad de socialización y consenso
El contexto
Un cambio de ley no puede ser impuesto; debe ser comprendido y apoyado por la sociedad civil, los profesionales de la salud y las entidades estatales para ser exitoso.
Nuestros avances
Ya contamos con propuestas iniciales de políticas a nivel subnacional. Estos documentos nos sirven como base para iniciar conversaciones importantes con una perspectiva de salud y desarrollo.
Nuestro siguiente paso
Organizar encuentros y mesas de trabajo con un grupo diverso de actores sociales. El fin es socializar, debatir y enriquecer las propuestas de regulación para que cuenten con un amplio respaldo y legitimidad.
Preguntas frecuentes
Aquí respondemos algunas de las preguntas más comunes sobre esta área de nuestro trabajo.
Tengo una pregunta¿Es legal el uso terapéutico de enteógenos en Bolivia hoy?
Actualmente, el tema se encuentra en un área gris. La ley permite que el Ministerio de Salud autorice usos científicos y de salud, pero no existen normativas específicas que lo regulen, creando incertidumbre. Nuestra misión es precisamente crear esa regulación para ofrecer seguridad jurídica a todos.
¿Por qué enfocarse tanto en la política y no solo en la terapia?
Porque sin un marco legal seguro, cualquier avance terapéutico es vulnerable y no puede escalar. La incidencia política no es un desvío, es la base que permitirá que miles de personas accedan a estos procesos de forma segura y profesional en el futuro.
¿Cómo es la relación de Ser Ajayu con las entidades de gobierno?
Nuestra postura es proactiva y colaborativa. En lugar de esperar, nos acercamos con propuestas fundamentadas, datos y la disposición para trabajar en conjunto. Creemos que la mejor manera de generar un cambio es ser un aliado informado y constructivo.
¿Cuánto tiempo creen que tomará lograr esta regulación?
Los cambios en políticas públicas son procesos complejos y no hay plazos garantizados. Sin embargo, nuestro trabajo de investigación, diálogo y redacción de propuestas está diseñado para acelerar significativamente este proceso, presentando soluciones viables en lugar de solo señalar problemas.