Producción y Suministro Sostenible
Honrando la Raíz de la Medicina
Fomentamos prácticas de recolección, cultivo y producción que sean respetuosas con la biodiversidad y justas con las comunidades de origen.

La misión
Desarrollar e incentivar prácticas orientadas a lograr un suministro responsable y sostenible de las preparaciones terapéuticas.
Un interés creciente en estas terapias conlleva una gran responsabilidad. Si no se gestiona correctamente, puede llevar a la sobreexplotación de especies vegetales y al uso incorrecto del conocimiento ancestral. Nuestra labor aquí es ser custodios de la sostenibilidad; investigamos y promovemos estándares de calidad y modelos de manejo que aseguren que el crecimiento de estas prácticas no destruya su origen. Trabajamos para crear una base ética y ecológica sólida para todos los que participan en este ecosistema.
Nuestro plan
El mapa que visualizamos
Fase 1: Diagnóstico y Diseño
Investigamos el panorama actual para diseñar estrategias efectivas. Nos articulamos con organizaciones indígenas y médicos tradicionales para aprender de su conocimiento. Diseñamos estudios específicos sobre la biodiversidad para entender el estado de las especies vegetales. Recopilamos información sobre las prácticas existentes, los conocimientos tradicionales y las investigaciones científicas relevantes.
Fase 2: Desarrollo
Creamos las herramientas y protocolos para un manejo sostenible. Realizamos inventarios de biodiversidad para mapear los recursos existentes. Colaboramos en el diseño participativo de planes de manejo sostenible para las especies utilizadas en las terapias. Elaboramos protocolos estandarizados para las preparaciones terapéuticas, asegurando calidad y seguridad.
Fase 3: Implementación y Monitoreo
Llevamos los planes a la práctica y aseguramos su correcta ejecución. Impulsamos y monitoreamos la aplicación de los planes de manejo participativo en las comunidades. Apoyamos la implementación de viveros en áreas andinas y amazónicas para reducir la presión sobre las poblaciones silvestres. Implementamos un laboratorio experimental para la estandarización y producción de preparaciones.
Enfrentando los obstáculos
Los desafíos
Aquí detallamos los obstáculos que enfrentamos y cómo los estamos superando paso a paso.
DESAFÍO A SUPERAR
Asegurar un manejo sostenible de la biodiversidad
El contexto
El aumento de la demanda puede agotar las especies vegetales si no se establecen prácticas de cultivo y recolección que sean sostenibles y respetuosas con los ecosistemas.
Nuestros avances
Hemos establecido una carta de intenciones con el Instituto de Investigaciones Farmacológicas y Bioquímicas (IIFB) de la UMSA y hemos preparado un primer lote de extracción para su análisis en laboratorio.
Nuestro siguiente paso
Continuar con la preparación de extracciones para su análisis y elaborar protocolos para el manejo de las plantas en ambientes controlados, con altos estándares de calidad.
DESAFÍO A SUPERAR
Verificar y caracterizar las fuentes botánicas
El contexto
Para garantizar la seguridad y la eficacia, es crucial saber con certeza qué especies se están utilizando, de dónde provienen y cuál es su composición, evitando confusiones o adulteraciones.
Nuestros avances
Hemos mantenido reuniones con médicos tradicionales y líderes indígenas para identificar áreas de extracción de especies y planificar proyectos de cultivo en parcelas experimentales.
Nuestro siguiente paso
Concretar visitas a los territorios para verificar la existencia de las especies, recopilar información para inventarios de biodiversidad y tomar muestras para análisis.
Preguntas frecuentes
Aquí respondemos algunas de las preguntas más comunes sobre esta área de nuestro trabajo.
Tengo una pregunta¿Ser Ajayu cultiva o produce sus propias medicinas?
No. Nuestro rol no es ser un productor, sino un facilitador. Investigamos, desarrollamos estándares de calidad y colaboramos con comunidades y otros actores para ayudarles a implementar prácticas sostenibles y responsables. Somos un centro de investigación y apoyo, no una empresa productora.
¿Cómo se aseguran de que el trabajo con comunidades indígenas sea justo?
La colaboración se basa en el respeto mutuo y en el reconocimiento de su soberanía sobre su conocimiento. Todos nuestros proyectos se diseñan de forma participativa, asegurando que las comunidades sean socios activos en la planificación y se beneficien directamente de la gestión sostenible de sus recursos.
¿Qué es un "estándar de calidad" para estas preparaciones?
Un estándar de calidad implica garantizar la consistencia, seguridad y pureza de cada preparación. Esto se logra a través de análisis de laboratorio para verificar la composición química, junto con protocolos controlados en cada paso del proceso, desde el cultivo y la recolección hasta la elaboración final.
Como participante de una terapia, ¿por qué es importante para mí la sostenibilidad?
Es fundamental por dos razones. Primero, garantiza que el producto que recibes es seguro, eficaz y de composición conocida. Segundo, asegura que tu proceso de mejora personal no está causando un daño al medio ambiente ni a las comunidades que han protegido esta sabiduría por generaciones, lo cual es parte de un enfoque ético e integral.